jueves, 26 de enero de 2012

Exceso de ventas en "las punto com"

¿Cuantos hoteles y apartamentos centran sus ventas en ventas online? Demasiados

Primero dejemos claro lo que entendemos por ventas online y ventas directas.
Desde mi punto de vista la venta on line es cuando nosotros como hotel o apartamento ponemos a disposición de una página web, la cual no somos propietarios o gestores, a un precio. Cuando esta web nos confirma una reserva o a la confirmación o en la facturación mensual, nos cobran una comisión. Esta comisión suele rondar entre el 15 y el 22% aunque en ocasiones se nos brinda la opción de aumentar esta comisión a cambio de ciertos privilegios como pueden ser un mejor posicionamiento dentro de las búsquedas, un sitio privilegiado dentro de la web o la posibilidad de aparecer en las newsletters de la web.

En el lado opuesto nos encontramos con todas las reservas que confirman nuestro equipo, ya sean directamente desde nuestra central de reservas, recepción o directamente por nuestra web. Si que hay casos en los que confirmar una reserva a través de nuestra web nos puede suponer un coste. Esto es causado por que nuestro motor de reservas no es realmente nuestro, es decir, contratamos a una empresa que nos cede la tecnología para que nosotros podamos acceder a esta tecnologia que por nosotros mismos no la podríamos desarollar; el coste de cada reserva puede ser un coste fijo o un porcentaje sobre la reserva.

Como vemos la diferencia es clara, la venta online tiene un coste variable al importe de la reserva; en cambio las reservas directas, nuestros costes ya los tenemos incluidos dentro de nuestros gastos fijos.

El dilema es: ¿qué nos interesa más? ¿tener unos gastos fijos distribuidos entre personal y nuestro propio motor de reservas? ¿o unos gastos variables según la reserva? Desde mi punto de vista creo que depende mucho del tipo de empresa con la que nos encontremos. Por ejemplo, si hablamos de un hotel pequeño y con pocos recursos lo más fácil y lógico sería asignar ciertos habitaciones en algunos de los portales de reservas más importantes, que mejor se adapten con las necesidades del hotel y que esté dirigido a nuestros clientes potenciales. En cambio si se trata de un hotel con más recursos o una agencia que su finalidad es el alquiler de apartamentos por noches tenemos que intentar vender el máximo posible a través de nuestros canales propios y así amortizar todos los recursos que tenemos a nuestro alcance; si no incentivamos esta venta directa estamos "dejando de ganar dinero". Pensad que estamos manteniendo unos costes fijos y luego a esto le tenemos que sumar la comisión de los canales por los que vendemos. Por este motivo es importante saber donde situarnos ya que como vemos no siempre un gran volumen de ventas es positivo.

jueves, 3 de marzo de 2011

La calidad, modelos de calificación : ISO 9000

Durante los años 80 fue cuando surgió el interés por ofrecer calidad en los servicios. La organización Internacional de Estadarización o ISO (international Standardization Organisation) la cual tiene sede en Suiza reunió expertos en orden de crear una normativa con fin de garantizar la calidad.


La ISO creó una primera norma, la ISO 9000. Esta primera norma fue creada en el año 1984 y también se la denominó Norma de Aseguramiento (EN). Con el paso de los años esta norma ha sido revisada y ampliada.

ISO 9000 – 2000 se crea para ser implantada en una empresa con unos requisitos establecidos. Pide la redacción de algunos documentos de acuerdo a unos principios. 

Para la adaptación de la norma en la empresa, es importante tener los servicios de un asesor o consultor. 

La ISO 9000 se basa en ocho principios: 

  1. Orientación al cliente: centrar la gestión en el cliente (externo e interno). 
  2. Desarrollo de alianzas: hacer los servicios complementarios con otras empresas de mismo nivel de calidad. 
  3. Desarrollo e implicación de las personas: ha de existir el liderazgo y la figura que impulse y desarrolle las personas. 
  4. Gestión por procesos: tener un mapa de los procesos. 
  5. Administración sistemática: comprender la empresa y entender que todo afecta a todo y todos. 
  6. Mejora continua: medir los resultados y utilizarlos para mejorar. 
  7. Hechos y datos para la toma de decisiones: necesitamos tener indicadores, cifra que recoge el grado de cumplimiento o no del objetivo.
  8. Relaciones de beneficio futuro: has de llegar a tener una relación de “socios” entre los clientes y proveedores. 

miércoles, 2 de marzo de 2011

Revenue Management, los inicios y fundamentos

Actualmente el revenue management es una de las técnicas más utilizadas como optimización de beneficios tanto en hoteles como cada vez en más sectores.


Podemos fijar los inicios del revenue o yield en el sector de las aerolíneas. En los años 70 con la liberalización de  las tarifas aéreas de los EEUU. A partir de este momento las compañías eran libres para fijar los precios que ellas creyeran oportunas,

Desarrollaron un nuevo sistema de tarificación con diferentes precios dependiendo de:

  • la clase: business, economy o first class
  • día de salida: semana / fin de semana
  • por momento de compra: con más antelación, mejor precio.
El inicio del revenue management para los hoteles fue con la globalización de los Global Distribution System (GDS). Con la aparición de los GDS se empezarón a vender habitaciones de hotel al mismo tiempo que los tour operadores vendían vuelos. De esta forma los hoteles podían realizar cambios rápidamente de sus estrategias de precio.

domingo, 27 de febrero de 2011

La calidad como concepto

¿Qué es la calidad? La calidad es un concepto completamente subjetivo, existen asociaciones de la calidad al lujo, a la falta de errores, a la satisfacción de las necesidades, etc.

Existen diferentes definiciones sobre la calidad pero en este post trataremos los 5 conceptos de calidad más comunes:

1.     Calidad como excelencia: este concepto está asociado con el lujo del servicio o el bien; se trata de una visión muy parcial.

2.    Calidad como conformidad a las especificaciones: esta teoría fue desarrollada por Juran en 1950. Esta basado en que la calidad es el ajuste a las especificaciones marcadas por un diseño. Posteriormente apareció el concepto de normalización, es decir, norma de especificaciones de los productos. La calidad es la adecuación al uso provisto. Un producto con más calidad es aquel que se adecua a lo previsto.

3.     Calidad como uniformidad: los productos o servicios tendrán más calidad cuantos menos errores tenga. Esta teoría fue desarrollada por Crosby. Según él, la calidad no cuesta, lo que cuesta es hacer las cosas mal. El objetivo de la empresa es conseguir 0 defectos. Su teoría esta basada en 4 principios:
  • La calidad es el cumplimiento de unos requisitos que han de cumplirse bien desde la primera vez.
  • La calidad se basa en la prevención y hay que solucionar los problemas antes de que se produzcan.
  • El estándar es de 0 defectos.
  • La calidad se mide por los costes de la no calidad

          4.     Calidad como satisfacción de expectativas: se desarrolla la calidad de servicio. Fue desarrollada por Oliver. Según él, la calidad es:

Q= P (Percepción) – E (expectativas)

Cuando la percepción supera las expectativas del cliente obtendremos una calidad positiva




En próximas entradas comentaremos los diferentes sistemas o modelos para evaluar esta calidad.

lunes, 21 de febrero de 2011

Management contract, ventajas e inconvenientes

Siguiendo con el post anterior, hoy trataremos las ventajas e inconvenientes del management contract:

Ventajas e inconvenientes del management contract para la compañía gestora:
  • Ventajas:
- Financiación de la propiedad. Financiación al 100%. La compañía de management requiere poco o ningún capital inicial.

- Riesgo reducido. No hay prácticamente riesgo en los excesos de costes de construcción, de las recesiones del mercado y de los mercados cambiantes. 

domingo, 20 de febrero de 2011

Las franquicias, ventajas e inconvenientes

En el post anterior había hablado de las diferentes estrategias de crecimiento que tenían los hoteles. Como sabemos, la franquicia es una de ellas, en este post os intentaré dejar más claro cuales son las ventajas e inconvenientes tanto para el franquiciador como el franquiciado:

Pros y contras para el franquiciador
  • Ventajas:

- Es la mejor y más rápida manera de desarrollar una actividad empresarial con infraestructura ajena y mínimo desembolso económico.

- Reduce la necesidad de disponer de buenos mandos intermedios y de establecer controles permanentes, ya que el primer interesado en que funcione el negocio es el propio franquiciado. Menores gastos de personal y sistemas de control.

- Se pueden realizar grandes economías de escala a nivel de fabricación, compras y costos.

sábado, 19 de febrero de 2011

Iberia sube precios por culpa del petroleo



Poco a poco el precio del crudo va aumentando. La Asociación Internacional del Transporte Aéreo calcula que el sector aéreo mundial tiene que afrontar este año un incremento del 12% en relación al año anterior. Esto supone un aumento en el coste del carburante por valor de 113.000 millones de euros. Esta cifra para las compañías suponen el 27% de sus costes totales. Por el momento Iberia, es la única aerolínea nacional en efectuar una subida de sus precios por la subida del queroseno. Lo más normal sería esperar una subida del resto de compañías siguiendo la pauta de la gran aerolínea nacional.

El aumento de la tasa de combustible que realiza Iberia es de 10€ en cuestión de billetes de largo recorrido, de esta manera la tasa se sitúa entre 170 y 200 euros por trayecto. En cuanto a trayectos de medio y corto radio se sitúa en 2€. Para el cliente final este incremento del crudo supone una subida del precio del billete alrededor del 10% (incluyendo aquí la subida de las tasas aeroportuarias) pero si el precio del barril sigue subiendo podríamos llegar fácilmente en torno al 15%.


Poco a poco veremos si afecta esta subida del precio del billete en la demanda de vuelos de largo recorrido como puede ser los cambios de destino del Caribe a otros destinos más cercanos.